1. El ladrillo.
Entendemos como ladrillo una pieza de cerámica de forma ortoédrica –paralepípeda- y de poco grosor, formada a partir de arcilla amasada secada y cocida que se utiliza para construir muros, pavimentos, etc.
Tiene forma de prisma rectangular. Sus diferentes dimensiones reciben el nombre de soga, tizón y grueso, siendo la soga su dimensión mayor. Así mismo, las diferentes caras del ladrillo reciben el nombre de tabla, canto y testa (la tabla es la mayor). Por lo general, la soga es del doble de longitud que el tizón o, más exactamente, dos tizones más una junta lo que permite combinarlos libremente. El grueso, por el contrario, puede no estar modulado.
Existen diferentes formatos de ladrillos, por lo general de un tamaño que permita manejarlo con una mano. En particular, destacan el formato métrico en el que las dimensiones son 24x11, 5x5, 25 cm (nótese que cada dimensión es dos veces la inmediatamente menor más 1 cm de junta) y el formato catalán de dimensiones 29x14x5 cm.
2.1. Tipos de ladrillo.
Por su fabricación se clasifican en:
-Ladrillos de tejar o de rejal: hechos a mano, toscos, de caras rugosas y no muy planas. Se usan por su aspecto estético.
-Ladrillos mecánicos o cerámicos: se obtienen con arcillas seleccionadas, moldeadas con máquinas o prensas, cocidos en hornos de fábrica, lo que se traduce en uniformidad de tamaño y cocción.
Dentro de los ladrillos mecánicos distinguimos entre ladrillo hueco, ladrillo macizo, ladrillo perforado y ladrillo refractario.
*Ladrillo hueco: ladrillo cuyos agujeros se encuentran en las caras laterales de la pieza. Son piezas de utilización muy frecuente, de diferentes dimensiones y cantidad variable de agujeros. Presenta más del 33% de volumen de huecos que tienen forma cilíndrica y longitudinal cuyos huecos se destinan a la resistencia de peso. A continuación nombramos los más relevantes.
-Ladrillo hueco sencillo o ladrillo de cuarto (LHS): aquel que posee 3 agujeros en la cabeza y un grosor de entre 3 y 5 cm; se emplea normalmente para la construcción de tabiques.
-Ladrillo hueco doble o tochana (LHD): aquel que posee 6 agujeros en la cabeza y un grosor de entre 7,5 y 10 cm. Se usa normalmente en tabiques y para cerramientos –preferentemente el de dimensiones 24 x 11.5 x 10-.
-Ladrillo hueco triple: usado generalmente para divisiones internas –tabiques- y cámaras, al igual que el LHS y LHD.
-Rasillas y rasillones: se usan para solares, tabiques, bóvedas, aligerar el peso de determinadas obras, entre otros usos más.
*Ladrillo macizo o tocho: no tiene orificios o, si los tiene, éstos están en su cara mayor, no presentando más de un 10% de volumen de huecos. Se usan para cerramientos (cara vista) y muros de carga. También pueden usarse como ladrillos vistos.
*Ladrillo perforado o gero: ladrillo el cual tiene agujereada, generalmente con perforaciones circulares o en forma de rombos, el 10% de una de sus caras. Ladrillo cuyo interior presenta entre un 10 y un 33% de volumen de huecos. Se utilizan principalmente para cerramientos (cara vista) y muros de carga.
*Ladrillo refractario: ladrillo usado para soportar temperaturas altas y cambios de temperatura bruscos. Se emplean en chimeneas y hornos por su alta resistencia.
Los ladrillos refractarios utilizados son de dos tipos, según su contenido de arcillas con sílices o alúminas. Sus características les permiten soportar temperaturas muy elevadas, aunque ambos se comportan de diferente manera.
-Los ladrillos refractarios con alto contenido en alúmina tienen un coeficiente de dilatación térmica muy bajo, por lo cual están preparados para soportar altas temperaturas y luego se enfrían sin llegara presentar dilataciones o deformaciones significativas que lo afecten.
Son ladrillos de alto coste porque son escasas las arcillas con que se fabrican.
-Los ladrillos refractarios con alto contenido de sílice pueden soportar altas temperaturas, y a diferencia de los anteriores, se dilatan de manera considerable cuando son sometidos a fases alternativas y continuas de calor y frío. Dichos cambios bruscos de temperatura los afecta de tal modo, que finalmente los desintegra.
Se emplean en aquellos sitios donde las temperaturas altas son continuas.
A continuación las características de los ladrillos refractarios:
-El color que adoptan estos ladrillos se debe al proceso de fabricación; pueden ser amarronados ó pardo blancuzcos.
-Piezas de alta densidad.
-Poseen textura lisa y homogénea.
-Baja conductividad térmica.
-Alto punto de fusión.
-Ladrillos caravista: ladrillo cuya particularidad es que una de las caras no va revestida. Usado generalmente en fachadas.
3. Los Aparejos.
Los aparejos se definen como la ley de traba o disposición de los ladrillos en un muro, estipulando desde las dimensiones del muro hasta los encuentros y los enjarjes, de manera que el muro suba de forma homogénea en toda la altura del edificio.
Las paredes de fábrica cerámica que no han sido revestidas con ningún material, se denominan fábrica de obra vista. Existen diversas formas de disponer las piezas en la pared, de acuerdo a la tradición de la zona o a criterios constructivos y estéticos.
De acuerdo a la ubicación del aparejo en el muro, diferenciamos dos tipos de juntas:
-Junta de tendel: es una junta continua ubicada entre dos hiladas sucesivas, por lo general horizontal.
-Junta de llaga: está situada entre dos piezas sucesivas y discontinuas de una hilada a otra, en vertical.
Antes de comenzar con los aparejos es importante tener en cuenta lo siguiente. Cuando se mencione ‘fábrica de medio pie’ se hace referencia al grosor o espesor de la fábrica, en este caso es de un tizón. Por el contrario, si se menciona ‘fábrica de un pié’ el grosor es de dos tizones más una junta. En otras palabras:
1 Tizón = 1/2 Pie.
2 Tizones + 1 Junta = 1 Soga = 1 Pie.
3.1 Aparejo de Sardinel.
Formado por piezas dispuestas a sardinel, es decir, de canto, de manera que se ven los tizones.
3.2. Aparejo de Soga.
Formado por piezas colocadas a soga, es decir, en el sentido longitudinal paralelo al muro sobre la tabla, de manera que se ven las sogas, y avanzando a cada hilada la longitud del tizón en relación a la hilada anterior. Tiene un espesor de medio pie (el tizón) y es muy utilizado para fachadas de ladrillo cara vista.
3.3. Aparejo de Soga y Tizón.
Se combina el aparejo de soga con el aparejo de tizón en una hilada, de manera que se ven alternadamente las sogas y los tizones, y se desplaza cada hilada respecto la anterior de modo que bajo una pieza dispuesta en soga haya una dispuesta a tizón. Su espesor es de 1 pié (la soga). Se emplea mucho para muros portantes en fachadas de ladrillo cara vista. Su traba es mejor que el muro a tizones pero su puesta en obra es más complicada y requiere mano de obra más experimentada.
Por la colocación de las hiladas, se distinguen los aparejos siguientes:
-Ingles y belga –cruzado- para hiladas alternas.
-Flamenco –gótico- y holandés para toda la hilada.
3.3.1. Aparejo inglés.
Es aquél en que se disponen los ladrillos en forma alternada: en las cabeceras alternan hiladas de tizones, comenzando con un cuarto ladrillo, luego con medio ladrillo, y en la otra, tres cuartos de ladrillo de soga.
3.3.2. Aparejo belga o cruzado.
Alterna hiladas de tizones con hiladas de soga. Existe correspondencia entre las juntas verticales de las hiladas de un mismo tipo.
3.3.3. Aparejo flamenco o gótico.
Es aquél en que se forma el aparejo alternando hiladas de soga y de tizones con otra de tizones solamente.
3.3.4. Aparejo holandés.
Es un aparejo muy utilizado. En una misma hilada se disponen ladrillos colocados de soga y tizón, formando cruces con las otras hiladas para que las juntas correspondan adecuadamente.
3.4. Aparejo de Tizón o a la española.
Formado por piezas dispuestas a tizón, es decir, sobre la tabla, de manera que se ven los tizones, y avanzando a cada hilada la longitud de medio tizón en relación a la hilada anterior. Su espesor es de 1 pié (la soga). Muy utilizado en muros que soportan cargas estructurales (portantes).
3.5. Aparejo en panderete.
Es el empleado para la ejecución de tabiques, su espesor es el del grueso de la pieza y no está preparado para absorber cargas excepto su propio peso.
3.6. Aparejo palomero.
Es como el aparejo en panderete pero dejando huecos entre las piezas horizontales. Se emplea en aquellos tabiques provisionales que deben dejar ventilar la estancia y en un determinado tipo de estructura de cubierta.
4. Las fábricas.
Se entiende como fábrica la organización estable de ladrillos, trabados por un procedimiento de adición realizado en forma manual con una técnica específica de ligazón mediante mortero.
Dentro de las fábricas veremos las fábricas no resistentes y las resistentes.
4.1 Fábricas no resistentes.
Son fábricas que no están diseñadas para soportar peso excepto las de su propio cuerpo. El ejemplo más claro de fábrica no resistente son las divisiones internas –tabiques-.
4.1 Fábricas resistentes.
Son fábricas que resisten el peso mismo más la carga. El ejemplo más claro son los muros, que se describen en los sucesivos apartados.
4.1.1 Muros resistentes.
Encontramos cinco tipos de muros según su organización constructiva.
-Muro aparejado: muro trabado en todo su espesor ejecutado con una sola clase de ladrillo.
-Muro verdugado: muro aparejado en el que alternan témpanos de una clase de ladrillo con verdugadas de ladrillo más resistentes, los cuales pueden ser armadas.
-Muro doblado: muro de dos hojas adosadas, de la misma o de distinta clase de ladrillo, con elementos que las enlazan: verdugadas, bandas, llaves o anclajes.
-Muro capuchino: muro de dos hojas, de la misma o de distinta clase de ladrillo, con cámara intermedia y elementos que las enlazan: verdugadas, bandas, llaves o anclajes.
-Muro apilastrado: Muro aparejado, con resalto de pilastras.
Cabe destacar también otros tipos de muros.
-Muro de carga: muro proyectado para soportar otras cargas además de su peso propio.
-Muro de una hoja: muro sin cámara ni sutura continua.
-Muro capuchino: muro compuesto por dos hojas paralelas, eficazmente enlazadas por llaves o armaduras de tendel sin capacidad para transmitir esfuerzo cortante, con una o ambas hojas soportando cargas verticales.
-Muro doblado: muro compuesto por dos hojas paralelas, enlazadas entre sí mediante conectores o armaduras de tendel capaces de transmitir el esfuerzo cortante que se genere entre ambas hojas, de modo que trabajen solidariamente.
-Muro relleno: muro compuesto por dos hojas paralelas, separadas al menos 50mm, enlazadas con llaves o armaduras de tendel, con la cámara rellena de hormigón, de modo que trabajen solidariamente.
-Muro careado: muro con piezas de cara vista trabadas con piezas de trasdós, de modo que trabajen solidariamente.
-Muro de tendel hueco: muro en el que las piezas se asientan en los bordes exteriores de sus tablas, con tendeles huecos de dos bandas de mortero ordinario.
-Muro de revestimiento: Muro que reviste exteriormente sin traba a otro muro, o a un entramado y no contribuye a su resistencia.
-Muro sin carga: Muro no resistente cuya eliminación no perjudica la integridad del resto del edificio.
5. Ejecución de fábricas.
5.1. Fábrica no resistente.
En este apartado se describen las recomendaciones para prevenir la aparición de problemas que suelen presentarse en la ejecución de estos trabajos.
La fábrica de ladrillos empleada en interiores puede ser:
-Tabique de ladrillo hueco sencillo: De empleo en divisiones de viviendas y como cerramiento de cámara exterior.
-Fábrica de ladrillo macizo de 1/2 pie: De empleo en división de viviendas, división entre vivienda y escaleras, portales, ascensores, etc.
-Tabicón de ladrillo hueco doble: De empleo en divisiones con locales húmedos; este espesor y formato permiten la formación de rozas en el paramento.
El criterio de medición será en superficie: m2 de tabique realmente ejecutado.
Antes y durante el proceso de levantamiento de una fábrica no resistente se hará el siguiente control de calidad que se desglosa en cinco pasos.
Primer paso: materiales. Antes de comenzar la obra verificar que todos los medios materiales estén presentes y que no muestren defectos.
Solicitar los precercos de madera previamente (en caso de que se requieran) para que se encuentren en obra al momento de la ejecución de las fábricas. Éstos deben quedar en sus posiciones perfectamente escuadradas, alineadas y aplomadas, provistas de los elementos necesarios para que no se deformen. Al realizar el pedido de precercos debe tenerse en cuenta los diferentes espesores de los tabiques para que coincidan con los mismos.
Los ladrillos no presentarán defectos que deterioren el aspecto de las fábricas, de modo que se asegure su durabilidad. Para ello cumplirán las siguientes limitaciones: estar sanos, identificados con la muestra; estar exentos de eflorescencias, manchas, fisuras - Tomando seis unidades de la muestra no se admitirá más de una pieza fisurada., grietas, quemaduras y caliches.
Verificar el mortero en cuanto a su resistencia y características.
En cuanto a la mano de obra habrá una cuadrilla de albañilería formada por un oficial y un peón. De acuerdo a las costumbres del lugar y por la ubicación de los tajos, pueden formarse cuadrillas de dos oficiales y un peón o de tres oficiales y un peón.
En cuanto a maquinaria habrá una grúa u otro elemento de elevación de material si es necesario.
Para acabar, tener en cuenta otros medios tales como plomadas, cuerdas, metro para replanteo, miras de cuadradillo, paleta triangular, pastera para fabricar yeso, cubos para fabricar el mortero de cemento (puede venir hecho de la hormigonera o fabricarse in situ). Para ejecutar fábricas a partir de 1,60 m, se necesitan tableros y borriquetas.
Segundo paso: tareas previas. Antes de comenzar con los trabajos específicos de tabiquería, debe estar ejecutado el cerramiento de la fachada, aunque en ciertos casos, algunas divisiones interiores pueden comenzarse antes, como por ejemplo la caja de escaleras y ascensores.
Comprobar que los forjados estén limpios, habiendo barrido prolijamente antes de comenzar las tareas. Verificar que se encuentren en obra los precercos de madera para recibirlos a medida que van ejecutando los tabiques de fábrica.
Tercer paso: replanteo. Efectuar un replanteo general en planta donde se comprueban las medidas de las habitaciones y medidas parciales entre paredes y puertas, teniendo la previsión de dejar el espacio para el tapajuntas y el grosor del yeso; esta medida no debe ser menor a 6cm y debe calcularse de acuerdo al ancho del tapajuntas. Si en el proyecto no se especifican, se tomarán los de una tabla de ejecución.
Cuarto paso: proceso constructivo. Habiendo concluido el replanteo se disponen las miras aplomadas verticales, guardando entre sí una distancia no mayor de 4.00 m. Se colocan los pre-cercos cuidando que concuerden las medidas tomadas del tabique en ejecución. Con los ladrillos previamente humedecidos –para evitar que queden sueltos y para evitar que absorban la humedad del material de agarre-, ya sea por aspersión o inmersión, se coloca la primera hilada.
En estos tabiques de fábrica es suficiente con colocar hilos horizontales cada tres hiladas de ladrillos. Estos hilos se sujetan a las miras, donde ya se ha marcado la medida de las hiladas, para mantener la horizontalidad.
Extender el material de agarre (mortero o yeso) sobre toda la superficie del ladrillo y en la cabeza a unir con el ladrillo colocado anteriormente, cuidando de formar juntas de 1 cm de espesor. A medida que se colocan los ladrillos, se van limpiando las rebabas de mortero. Para la última hilada, se deja una holgura de 2cm antes de llegar al forjado, que será rellenada luego, antes de la aplicación de los yesos. De esta manera, se previene de probables fisuras en las uniones de tabique y forjado por los movimientos normales que los forjados tienen al ir cargándolos con las fábricas de ladrillos.
Quinto paso: unión entre tabiques. Se realiza mediante enjarjes o trabazones, ejecutando ‘dos hiladas no y una si’. Finalizando, comprobar que se encuentre aplomada, plana, que no se haya roto ningún ladrillo, cuidando la horizontalidad de las hiladas y libres de rebabas.
Las fisuras entre las fábricas de ladrillos y los elementos estructurales (pilares, por ejemplo), se previenen chapando los elementos estructurales con ladrillos a fin de lograr la continuidad del ladrillo y evitar las fisuras que pueden aparecer en el yeso. Cuando se realiza el acopio de material en plantas, deben colocarse los palets pegados a los pilares, nunca en el centro de vanos para impedir la deformación del forjado.
5.1.1. Apertura de huecos.
Según la anchura del hueco que queramos abrir se seguirán los siguientes procesos.
-Apertura de huecos de hasta un metro de ancho en muro de carga:
1º. En la zona superior, y en un lado del muro, se practicará la apertura de una roza horizontal de 7cm. de profundidad.
2º. Se encaja un perfil metálico UPN de una longitud 40cm superior a la luz del hueco propiamente dicho, para prever un apoyo de 20cm. a cada lado.
3º. Se realiza la misma operación del otro lado del muro, nunca al mismo tiempo; siempre primero de un lado y luego del otro.
4º. Se realiza la unión de los perfiles por el alma mediante tornillos adecuados.
5º. Finalizado lo anterior, se realiza el picado y eliminado del muro formando el hueco.
-Apertura de huecos inferior a 80 m de ancho: si existe lugar para un arco de descarga ejecutamos un cosido de la parte superior utilizando grapas de acero rea, lo que mejora el arco. Luego se abre la roza de una vez, donde se acomoda perfectamente el perfil IPN o similar como dintel. Acto seguido, se realiza el hueco replanteado con anterioridad en la pared.
-Apertura de huecos superior al metro de ancho: a medida que se aumenta la luz del hueco, mayor es el riesgo de colapso o la aparición de problemas estructurales de distinta índole. Por este motivo el procedimiento para esta apertura requiere de atención. Si no se ejecuta correctamente el sistema adoptado se corren riesgos.
Veamos aquí los subsistemas elegidos para un muro de 15cm. de espesor:
1. Practicar agujeros en el muro, a ras del techo, cada 40cm.
2. Colocar pasadores (perfiles grey), perpendiculares al muro y con 35cm. de longitud.
3. Practicar dos agujeros a ambos lados del hueco a crear, en la parte superior del mismo, y colocación de dos perfiles grey.
4. Colocar dos vigas IPN una a cada lado del muro, encajadas entre los perfiles de la parte superior e inferior.
Esta es la forma en que realiza el apeo del muro, dejándolo descansar sobre los perfiles inferiores de los extremos. Seguidamente, puede realizarse el hueco, considerando que sus dimensiones deben ser superiores a las del hueco definitivo.
-Apertura de huecos en planta baja: los trabajos de apeo son similares a los vistos recién en apertura de huecos para más de un metro de ancho. El mayor inconveniente radica en que recibe las cargas de los pisos superiores y la ventaja de apoyar directamente sobre las cimentaciones, lo cual evita que el muro sea afectado por sobre presiones.
A diferencia del caso anterior, para colocar los pasadores no es necesario practicar agujeros inferiores para apoyar en el muro a los lados del hueco. De modo que se colocan directamente cuatro pilares metálicos, dos de cada lado del muro para que las vigas reciban directamente la carga de los pasadores superiores. Al colocar estos pilares, debemos estudiar la cimentación, y si fuese necesario, recurrir a la formación de micro pilotajes o recalces.
5.2. Fábrica resistente.
Aquí se plasma los pasos para la ejecución de muros.
Paso primero: humectación de las piezas. Las piezas, fundamentalmente las de cerámica, se humedecerán antes de su empleo en la ejecución de la fábrica, bien por aspersión, bien por inmersión, durante unos minutos. La cantidad de agua embebida en la pieza debe ser la necesaria para que no varíe la consistencia del mortero al ponerlo en contacto con la misma, sin succionar agua de amasado ni incorporarla.
Paso segundo: colocación de las piezas. Las piezas se colocarán siempre a restregón, sobre una tortada de mortero, hasta que el mortero rebose por la llaga y el tendel. No se moverá ninguna pieza después de efectuada la operación de restregón. Si fuera necesario corregir la posición de una pieza, se quitará, retirando también el mortero.
Paso tercero: relleno de juntas. Una llaga se considera llena si el mortero maciza el grueso total de la pieza en al menos el 40% de su tizón, en caso contrario se considera hueco. El mortero debe llenar totalmente las juntas de tendel (salvo el caso de tendel hueco) y llagas, en función del tipo de pieza utilizada.
Cuando se especifique la utilización de juntas delgadas, las piezas se asentarán cuidadosamente para que las juntas mantengan el espesor establecido de manera uniforme. El llagueado en su caso, se realizará mientras el mortero esté fresco.
Sin autorización expresa, en muros de espesor menor que 200m, las juntas no se rehundirán en una profundidad mayor que 5mm.
De procederse al rejuntado, el mortero tendrá las mismas propiedades que el de asentar las piezas. Antes del rejuntado, se cepillará el material suelto, y si es necesario, se humedecerá la fábrica.
Cuando se rasque la junta se tendrá cuidado en dejar la distancia suficiente entre cualquier hueco interior y la cara del mortero.
Enjarjes.
- Las fábricas deben levantarse por hiladas horizontales en toda la extensión de la obra, siempre que sea posible. Cuando dos partes de una fábrica hayan de levantarse en épocas distintas, la que se ejecute primero se dejará escalonada. Si esto no fuera posible, se dejará formando alternativamente entrantes, adarajas y salientes, endejas.
En las hiladas consecutivas de un muro, las piezas se solaparán para que el muro se comporte como un elemento estructural único. El solape será al menos igual a 0,4 veces el grueso de la pieza y no menor que 40 mm, (véase figura 7.1). En las esquinas o encuentros, el solapo de las piezas no será menor que su tizón; en el resto del muro, pueden emplearse piezas cortadas para conseguir el solape preciso.
Detalle de aparejos de fábrica.
Para poder emplear los valores y ecuaciones del apartado 4.6 y del anejo C, el espesor de los tendeles y de las llagas de mortero ordinario o ligero no será menor que 8mm ni mayor que 15mm, y el de tendeles y llagas de mortero de junta delgada no será menor que 1mm ni mayor que 3mm. Las figuras 7.2, 7.3 y 7.4 muestran distintos tipos de aparejo.
Apoyos de cargas concentradas.
- La longitud apoyo de una carga concentrada sobre un muro será no menor que 100mm.
Dinteles - Aunque en el cálculo se suponga que los extremos de los dinteles están simplemente apoyados. Se dispondrá una armadura de continuidad sobre los apoyos, de una sección no inferior al 50% de la armadura en el centro del vano y se anclará de acuerdo con el apartado 7.4. - En dinteles, la armadura del centro del vano se prolongará hasta los apoyos, al menos el 25% de su sección, y se anclará según el apartado citado.
Enlace entre muros y forjados. Generalidades.
- Cuando se considere que los muros están arriostrados por los forjados, se enlazarán a éstos de forma que se puedan transmitir las acciones laterales. - Las acciones laterales se transmitirán a los elementos arriostrantes o a través de la propia estructura de los forjados (monolíticos) o mediante vigas perimetrales capaces de absorber los momentos y cortantes resultantes.
- Las acciones laterales se pueden transmitir mediante conexiones específicas (entre muros y forjados) o por rozamiento.
- Cuando un forjado carga sobre un muro, la longitud de apoyo será la estructuralmente necesaria pero nunca menor de 65 mm (teniendo en cuenta las tolerancias de fabricación y de montaje).
- Las llaves de muros capuchinos se dispondrán de modo que queden suficientemente recibidas en ambas hojas (se considerará satisfecha esta prescripción si se cumple la norma UNE EN 845–1:2001), y su forma y disposición será tal que el agua no pueda pasar por las llaves de una hoja a otra.
Enlace por conectores.
- Cuando se empleen conectores, éstos serán capaces de transmitir las acciones laterales del muro a los elementos estructurales arriostrantes.
- Cuando la sobrecarga en el muro es pequeña o nula (por ejemplo, en la unión de un muro medianero con la cubierta), es necesario asegurar especialmente que la unión entre los conectores y el muro es eficaz.
- La separación de los elementos de conexión entre muros y forjados no será mayor que 2 m, excepto en edificios de más de cuatro plantas de altura en los que no será mayor que 1,25 m.
Enlace por rozamiento.
- No son necesarios amarres si el apoyo de los forjados de hormigón se prolonga hasta el centro del muro o un mínimo de 65mm, siempre que no sea un apoyo deslizante.
Enlace entre muros. Generalidades.
Es recomendable que los muros que se vinculan se levanten simultáneamente.
Muros capuchinos.
- El número de llaves que vinculan las dos hojas de un muro capuchino no será menor que 2 por m².
- Si se emplean armaduras de tendel cada elemento de enlace se considerará como una llave.
- Se colocarán llaves en cada borde libre y en las jambas de los huecos - Al elegir las llaves se considerará cualquier posible movimiento diferencial entre las hojas del muro, o entre una hoja y un marco.
Muros doblados.
- Las dos hojas de un muro doblado se enlazarán eficazmente mediante conectores capaces de transmitir las acciones laterales entre las dos hojas, con un área mínima de 300 mm²/m² de muro, con conectores de acero dispuestos uniformemente en número no menor que 2 conectores/m² de muro.
- Algunas formas de armaduras de tendel pueden también actuar como llaves entre las dos hojas de un muro doblado.
- En la elección del conector se tendrán en cuenta posibles movimientos diferenciales entre las hojas.
Muros en contacto con el terreno.
- La fábrica en contacto con el terreno será tal que no se vea afectada desfavorablemente por las condiciones del terreno o bien estará adecuadamente protegida para ello.
- Se tomarán medidas protectoras para las fábricas que puedan ser dañadas por efecto de la humedad en contacto con el terreno. Se aplicarán las prescripciones indicadas en la sección correspondiente del DB-HS.
- Cuando sea previsible que el terreno contenga sustancias químicas agresivas para la fábrica, ésta se construirá con materiales resistentes a dichas sustancias o bien se protegerá de modo que quede aislada de las sustancias químicas agresivas.
Rozas y rebajes.
- En muros de carga, para la ejecución de rozas y rebajes, se debe contar con las órdenes del director de obra, bien expresas o bien por referencia a detalles del proyecto.
- La ejecución de rozas tendrá en cuenta la no afectación a elementos estructurales asociados al muro, tales como dinteles, anclajes entre piezas o armaduras de refuerzo de cualquier tipo, debiendo en estos casos no producirse discontinuidades ni merma de resistencia de los mismos como resultado de ellos.
- En muros de ejecución reciente, debe esperarse a que el mortero de unión entre piezas haya endurecido debidamente y a que se haya producido la correspondiente adherencia entre mortero y pieza.
- No se realizarán rozas en las zonas provistas de armadura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario